![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhu46QMaC5Ir_xTCM-Ww4Gi5J0uU6Z75eLbznZT-SEJ_4ypDQcuATY8RE7yAEN9It5YfX9KWMrzPNYvVWZ31K8EyFlCy4RRz9y3F8Cs8PA1ZD-NaDvrtLpYI2IbpVx86Q_YaXaHTw5Y-zE/s1600/DULCE-DE-LECHE-SI.jpg)
Hoy se
festeja el Día Internacional del Dulce de leche,
un producto que forma parte del Patrimonio Cultural Gastronómico Argentino.
Origen
del dulce de leche: Según una leyenda, el dulce de
leche fue creado en el país en 1829 por casualidad, cuando una criada del
general Juan Manuel de Rosas olvidó en la hornalla encendida una olla con
leche, que al hervir tomó una consistencia similar a como se lo conoce en la
actualidad.
Sin
embargo, otras historias aseguran que el Libertador José de San Martín degustó
del dulce durante su estadía en Chile, y que en la Francia de Napoléon, en
1815, se consumía Confiture de Lait, surgido de una elaboración similar a la
Argentina.
El Centro
Argentino de Promoción del Dulce de Leche y Afines destacó que el producto se
saborea en caramelos, bombones, flanes, alfajores, budines, churros, facturas,
merengues, panqueques, tortas y helados, entre otras exquisitas variables.
Además,
resaltó que pueden utilizarse para su elaboración leche de vacas Holando
Argentino y Jersey, ovejas y cabras.
Joaquín R.
No hay comentarios:
Publicar un comentario